Imagen del logo de centro de recursos para la enseñanza CREEA

Solución a retos
pedagógicos

Este espacio es creado para brindar a los docentes de la Universidad de Ibagué consejos y estrategias útiles que les permitan resolver problemas al momento de desarrollar su quehacer docente, especialmente, al interactuar con sus estudiantes.

La información está dispuesta de la siguiente manera: 
Servicio de formación de Ávaco

1. Problemática

Encontrará preguntas y problemas frecuentes al momento de enseñar.


Servicio de ávaco asesorias para la comunidad Unibagué

2. Situación

Descubrirá una breve descripción o ejemplo de la situación.


servicio de acompañamiento a docentes Unibagué

3. Solución

Hallará una solución o recomendación.


En caso de requerir apoyo con una situación en particular, puede comunicarse con gestioncurricularavaco@unibague.edu.co

Soluciones a retos pedagógicos

Retos del docente

¿Qué hacer antes de diseñar una actividad para mi curso?
¿Qué hacer antes de diseñar una actividad para mi curso?

Antes de diseñar cualquier actividad para mi curso, me sumerjo en un proceso reflexivo. Recuerdo una ocasión en la que planificaba una actividad de debate en mi clase de ética. Quería asegurarme de que la actividad fuera efectiva y relevante para mis estudiantes.

Pasos previos al diseño de una actividad:

Definir objetivos claros: Antes de empezar, identifico los objetivos de aprendizaje específicos que quiero lograr con la actividad. Esto me ayuda a enfocarme en lo que quiero que los estudiantes alcancen.

Conocer a mi audiencia: Tomo en cuenta las características de mis estudiantes, como su nivel de conocimiento, intereses y estilos de aprendizaje. Adaptar la actividad a sus necesidades mejora la receptividad y el compromiso.

Seleccionar el enfoque pedagógico: Elijo el enfoque más adecuado para la actividad. Puede ser resolución de problemas, aprendizaje basado en proyectos, discusión en grupo, entre otros.

Crear una estructura clara: Diseño la actividad con una estructura organizada. Esto incluye el inicio, desarrollo y cierre, así como las instrucciones detalladas para los estudiantes.

Seleccionar recursos y materiales: Identifico los recursos y materiales necesarios para llevar a cabo la actividad. Esto puede incluir lecturas, multimedia, herramientas en línea, entre otros.

Considerar la evaluación: Planifico cómo evaluaré el desempeño de los estudiantes en la actividad. Defino criterios de evaluación y cómo proporcionaré retroalimentación.

Antes de diseñar cualquier actividad, es crucial seguir un proceso reflexivo que incluye definir objetivos, conocer a la audiencia, elegir el enfoque, crear una estructura clara, seleccionar recursos y materiales, y considerar la evaluación. Esta planificación reflexiva contribuye a actividades exitosas y alineadas con los objetivos educativos

¿Qué hacer cuando tengo poco tiempo para preparar una clase?
¿Qué hacer cuando no tengo tiempo para retroalimentar a mis estudiantes?
Enseña a tus estudiantes a gestionar el temor a hablar en público y mejorar su comunicación

¿Sabías que conocer las emociones es fundamental para fortalecer las habilidades de comunicación? Todas las emociones son valiosas y se pueden trabajar a nuestro favor cuando se trata de comunicarse en público.

Estas son algunos datos claves y recomendaciones útiles para gestionar de una manera más adecuada las emociones:

  • Nuestros pensamientos se vuelven sensaciones rápidamente, y las sensaciones se vuelven acciones que a su vez determinan cómo nos relacionamos con los demás, con el contexto y con nosotros mismos.
  • Lo más inteligente que podemos hacer es comprender nuestras emociones. Nunca ignorarlas.
  • Cuando nombramos nuestras emociones, y las externalizamos por medio de la escritura, podemos observarlas y entenderlas mejor para transformarlas en algo que nos sea útil. 
  • Ninguna idea, pensamiento o emoción es mala ni buena, depende completamente del contexto en el que surja. 

Usemos como ejemplo el miedo. El miedo nos permite identificar una amenaza y defendernos, o huir si es necesario. Es instintivo, y en una situación de riesgo es muy útil para para actuar y protegernos. Sin embargo, aunque no todos los días ni en todo momento estamos expuestos a amenazas, el miedo nos ha mantenido vivos como especie, y es muy común que socialmente lo experimentemos de diversas formas.  Sin importar la situación, la persona o el contexto, en nuestra mente, la forma de procesar el miedo cognitivamente es igual a la que sucede si estuviéramos, por ejemplo, frente a un león. 

El miedo, la rabia o la tristeza son emociones vitales. Ahora bien, ¿con qué herramientas contamos  para orientarlas? Una de las respuestas es: la interpretación de nuestras propias emociones. Para eso, primero hay que identificarlas y ponerles nombre. De esta manera es posible darles sentido y comprenderlas.

Cuando la mente alberga una emoción fuerte y negativa, en el cerebro se activa la misma zona del dolor físico. Cuánto más constante sea esta experiencia, más rechazo se puede sentir ante determinadas situaciones, porque el cerebro quiere protegernos y huir para evitar el dolor o el daño. Esto no es malo, es tan solo un mecanismo de defensa de los seres humanos. 

Lo más importante al experimentar una emoción sea negativa, o positiva, es lo que se haga con ella. 


¿Para qué sirve escribir las emociones?

  • La investigación ha demostrado que escribir ayuda a la mente a liberar la sobrecarga cognitiva que ocurre cuando las emociones pueden abrumarnos por su intensidad. 
  • La mente construye una representación externa mediante el lenguaje que es posible observar externamente. 
  • Permitirá tener una lista de palabras o de “etiquetas” de las emociones solo se experimentan a nivel personal.
  • Al escribir las emociones, es posible observarlas desde fuera para comprenderlas y aprender lo que significan, su origen, cómo se activan y disminuyen hasta desaparecer, según sea la decisión que se tome.
  • Si las emociones solo se quedan como pensamientos, no es posible actuar  sobre la manera en la que se da en el proceso mental.
  • Porque al exteriorizarlas de algún modo (escribiéndolas, dibujándolas o representándolas), haces también visibles los propios pensamientos. 
  • Porque la diferencia entre sentir y escribir sobre las emociones propias es similar a la diferencia entre estar ciego y ver. Se pueden contar, relacionar, describir y organizar con relación a los procesos que se viven, qué se siente, cuándo se siente, en qué parte del cuerpo se, cómo se relacionan con lo que se piensa de sí mismo al sentirlas y cómo se relacionan con la identidad personal. Se trata de explorar la mente.

El anterior recurso se basa en el texto original escrito por Jaime Andrés Gutiérrez Herrera, jefe de la Unidad de Gestión Curricular de Unibagué¿Cómo mejorar el miedo y las emociones para comunicarse en público?

¿Tus estudiantes creen que no pueden lograr algo que se proponen? ¡Fortalece su autoeficacia!
Los estudiantes no practican el hábito de la lectura
Los estudiantes no saben cómo indagar alrededor de un tema
¿Es el chat GTP y la IA una oportunidad o una amenaza para el aprendizaje?
¿Qué hacer cuando los estudiantes no demuestran un pensamiento crítico?
Los estudiantes se desempeñaron mal en un examen
profesor de informática junto a estudiantesSoy Pedro, maestro de Comunicación Social en una universidad, y me encontré con una sorpresa desalentadora después de un examen que diseñé para evaluar las teorías de comunicación. A pesar de haber abordado los temas en profundidad y haber tenido discusiones enriquecedoras, la mayoría de los estudiantes obtuvo un rendimiento muy por debajo de las expectativas.

Decidí abordar esta situación aplicando la Teoría del Aprendizaje Reflexivo. Esta teoría resalta la importancia de la reflexión y la adaptación en la enseñanza para promover un aprendizaje más efectivo.

Estrategias para abordar el bajo desempeño:

Diálogo abierto: Organicé una sesión de revisión del examen donde los estudiantes compartieron sus dificultades y preocupaciones.

Identificación de áreas problemáticas: Escuché sus comentarios y pude identificar los conceptos que causaron más confusión.

Recursos adicionales: Proporcioné recursos complementarios y ejemplos prácticos para abordar las áreas problemáticas.

Horas de consulta extra: Ofrecí horas de consulta adicionales para aclarar dudas individuales y proporcionar apoyo personalizado.

Los estudiantes mostraron una mejora notable en el siguiente examen. Esta experiencia me enseñó que la adaptación y la empatía son fundamentales para abordar desafíos en la enseñanza y fomentar un aprendizaje más significativo.
¿Qué acciones mejoran la motivación en los momentos de evaluación?
¿Cómo evaluar con calidad a un grupo muy grande?
¿Cómo brindar una retroalimentación constructiva para el aprendizaje?
¿Cómo retroalimentar grupos grandes con calidad?
¿Cómo no dar una retroalimentación y cómo sí? (Chaux)
¿Cómo retroalimentar efectivamente a mis estudiantes?
¿Cómo lograr que mi retroalimentación sea utilizada?
Incidencia del conocimiento previo
¿Alguna vez has preguntado a tus estudiantes sobre conocimientos previos y te has encontrado con respuestas inesperadas en las tareas? 

¿Has enfrentado la situación donde, a pesar de que los estudiantes dicen entender, sus trabajos demuestran lo contrario? 

Esta desconexión puede relacionarse con la manera en que el conocimiento previo de los estudiantes afecta su aprendizaje. 

El conocimiento previo puede ser tanto un activo como un obstáculo en el aprendizaje. Los estudiantes llegan con un conjunto de conocimientos, percepciones y creencias que influirán en cómo interpretan y asimilan la nueva información. Si bien esto puede ayudar a conectar nuevos conocimientos a los existentes, también puede conducir a malentendidos o distorsiones si el conocimiento previo es inexacto o se activa de manera inapropiada​​.

La investigación sugiere que “La capacidad de los estudiantes para conectar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo es fundamental para su aprendizaje”. Según Vygotsky (1978) y el National Research Council (2000), los estudiantes interpretan la nueva información a través del lente de su conocimiento, creencias y suposiciones existentes. Estas conexiones son vitales: "Hay un acuerdo generalizado entre los investigadores de que los estudiantes deben conectar el nuevo conocimiento con el conocimiento previo para aprender" (Bransford & Johnson, 1972; Resnick, 1983)​​. Esto subraya la importancia de activar y vincular adecuadamente el conocimiento previo para facilitar la construcción efectiva de conocimiento nuevo.

Acciones sugeridas
  1. Incorporar estrategias para evaluar y activar el conocimiento previo de manera efectiva. Antes de introducir nuevos conceptos, consideren preguntas o actividades que revelen qué entienden realmente sus estudiantes. Por ejemplo: Evaluación diagnóstica inicial.

  2. Corregir conceptos erróneos dedicando tiempo a rectificar cualquier malentendido o conocimiento incorrecto que puedan tener los estudiantes antes de construir sobre esa base.

  3. Conectar el aprendizaje con el conocimiento existente facilitando que los estudiantes hagan conexiones entre lo que ya saben y lo que están aprendiendo, haciendo preguntas que desencadenen la reflexión y el debate sobre sus experiencias previas relacionadas con los nuevos contenidos.
Forma de organización del conocimiento
Factores de motivación
Desarrollo del dominio en los estudiantes
Tipos de prácticas de retroalimentación
Importancia del ambiente y contenido del curso
Aprendices autodirigidos
¿Qué hacer si un estudiante me desafía o es irrespetuoso?
dos profesores de unibagué dialogando Recuerdo una vez en mi aula universitaria, mientras enseñaba un curso de psicología, me encontré con una situación desafiante. Un estudiante a quien llamaré Alex, expresó abiertamente su desacuerdo con una perspectiva que estábamos discutiendo.

Sus palabras eran francas, pero su tono llevaba un matiz de desafío. El ambiente en el aula se tensó mientras otros estudiantes observaban expectantes.

Para manejar esta situación, recurro a la Teoría del Constructivismo Social de Vygotsky y la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. Ambas teorías resaltan cómo los comportamientos y las interacciones están influenciados por el entorno y las relaciones sociales.

Estrategias para abordar el desafío y la falta de respeto:

Mantén la calma: Mantuve la calma para evitar que la tensión se intensificara.

Escucha activa: Le pedí a Alex que compartiera más sobre su perspectiva para entender su punto de vista.

Empatía: Traté de comprender sus emociones y preocupaciones detrás de sus palabras desafiantes.

Comunicación asertiva: Expresé de manera firme pero respetuosa las normas de conducta en el aula y cómo esperaba que nos comunicáramos.

Resolución conjunta: Invité a Alex y a la clase a discutir posibles soluciones y a encontrar un terreno común.

Modelado de comportamiento: A lo largo del proceso, me aseguré de demostrar el respeto y la colaboración que esperaba en el aula.

La experiencia con Alex me recordó la importancia de abordar situaciones desafiantes y de falta de respeto de manera efectiva.

Aplicar enfoques basados en el Constructivismo Social y la Teoría del Aprendizaje Social puede conducir a una resolución constructiva y al mantenimiento de un ambiente de aprendizaje positivo y respetuoso, en este caso me ayudó a ver más allá del comportamiento individual de Alex. Entendí que el desafío de mi estudiante no solo estaba relacionado con sus propias opiniones, sino que también estaba influido por factores sociales y dinámicas grupales.
Los estudiantes carecen de interés o motivación por mi asignatura
estudiantes dentro de una aula de clase en UnibaguéHe enfrentado situaciones en las que los estudiantes muestran una falta de interés o motivación por el contenido del curso. Esta apatía puede dificultar el proceso de enseñanza y el aprendizaje efectivo.

La Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan puede ser una base valiosa para abordar este desafío. Esta teoría sugiere que la motivación intrínseca se fortalece cuando los estudiantes sienten que tienen autonomía, competencia y relaciones de apoyo en su proceso de aprendizaje.

Estrategias para fomentar la motivación:

Establecer relevancia: Explicar cómo el contenido se relaciona con la vida cotidiana, sus intereses y objetivos personales puede aumentar su motivación al ver la importancia práctica del aprendizaje.
Ofrecer opciones: Permitir que los estudiantes tengan cierta autonomía en la elección de proyectos, temas o enfoques dentro del curso puede aumentar su sentido de control y compromiso.

Crear un ambiente de apoyo: Establecer una atmósfera de respeto y apoyo en el aula puede fomentar la confianza de los estudiantes y su disposición para participar.

Aplicaciones prácticas: Mostrar cómo el contenido puede aplicarse en situaciones reales puede despertar el interés al ver la utilidad del aprendizaje en su vida.

Elogios y reconocimiento: Reconocer los logros y esfuerzos de los estudiantes refuerza su autoestima y su motivación intrínseca.

Al aplicar la Teoría de la Autodeterminación, puedes reavivar el interés y la motivación intrínseca de los estudiantes. Al ofrecerles opciones, fomentar su sentido de competencia y proporcionar un entorno de apoyo, estás creando las condiciones ideales para un compromiso más profundo y significativo.
¿Qué hacer si mi curso es una asignatura interesante para mí pero no para mis estudiantes?
¿Cómo motivar intrínsecamente a los estudiantes?
¿Qué hacer si mi curso es considerado “materia de relleno” por algunos estudiantes?
Enlaces rápidos
Notificaciones judiciales:
secretariageneral@unibague.edu.co


Validación de títulos y certificados académicos
admisionesyregistro@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67
Barrio Ambalá
NIT: 890704382-1
Resolución 1867 de febrero 27 de 1981

PBX: (57) + 60 8 276 0010
Linea gratuita nacional:
01 8000 91 0277

Ibagué, Tolima - Colombia
Recepción correspondencia virtual:
ventanilla@unibague.edu.co

Redes sociales
Imagen twitter
Sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional