En el CREEA nos interesa contribuir a la solución de las inquietudes planteadas por los docentes Unibagué. Esta pregunta, surgió en uno de los grupos focales realizados en marzo de 2023, donde se buscaba explorar las competencias docentes a fortalecer o desarrollar por parte de los profesores de la universidad.
Un profesor de 37 años, manifestaba lo siguiente: “Quisiera ampliar mi competencia de comunicación, sé que la comunicación genera un vínculo de confianza y atención entre profesor y estudiante, pero a veces noto que los estudiantes empiezan a estar dispersos, o no me doy a entender. Ante eso, hago comentarios para distensionar la clase, pero no se ríen, no me entienden. Creo que hay una barrera bastante grande en esos cambios generacionales. Incluso a veces hablo con ellos extra clase y yo tampoco les entiendo, creo que no hay una comunicación asertiva.
Quisiera saber ¿En qué van estas nuevas generaciones?, porque uno sigue preparándose en el en el área de conocimiento, pero más allá de eso uno sigue pretendiendo que todas las generaciones, todos los estudiantes le entiendan y se adapten a lo que uno sabe y conoce, y creo que es uno el que tiene que irse adaptando e ir cambiando en cada momento generacional…pienso dentro de cinco o diez años, si aun me voy a entender con ellos… no quiero llegar, simplemente a limitarme a la cátedra magistral de hablar del contenido de la asignatura, si no hay como ese feeling, ese interés…”
Aunque la inquietud expresada por el profesor inicialmente se enfoca en la brecha generacional entre él y sus estudiantes, es relevante resaltar que, en un acto de reflexividad, el docente proporciona respuestas a su propia situación, que a su vez, puede abordarse eficazmente mediante el fortalecimiento de competencias docentes. Se sugiere que la brecha generacional no se perciba como una barrera; más bien, puede reducirse al transformar la perspectiva, implementando estrategias específicas asociadas a las competencias docentes de Unibagué:
Uso de TIC para la enseñanza y el aprendizaje
En estos casos, se invita al docente a:
- Adaptar la cultura digital a su práctica pedagógica, conociendo y familiarizándose con las herramientas y plataformas digitales más usadas por los estudiantes.
- Comprender su cultura digital puede facilitar la comunicación y el intercambio de información.
- Aprovechar las herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación: plataformas educativas, videoconferencias y redes sociales. Estos recursos pueden proporcionar canales más accesibles y eficientes para interactuar con los estudiantes.
- Mantenerse actualizado sobre las tendencias y cambios en la comunicación digital. La tecnología y las preferencias de comunicación evolucionan, y estar al tanto de estas tendencias puede mejorar la efectividad de la comunicación.
Comunicación educativa efectiva
- Complementar la práctica pedagógica con enfoques flexibles en los métodos de comunicación puede mejorar la interacción: ya sea a través de correos electrónicos, mensajes instantáneos, redes sociales o plataformas de aprendizaje en línea.
- Adaptar el estilo de comunicación del docente para ser claro y conciso ya que los estudiantes pueden preferir mensajes directos y fácilmente comprensibles.
- En algunos casos, se recomienda acompañar al estudiante en la apropiación del lenguaje académico, para facilitar la comprensión.
Creación de ambientes de aprendizaje
- Fomentar la participación activa de los estudiantes utilizando encuestas en línea, foros de discusión y otras actividades interactivas para involucrar a los estudiantes y asegurarse de que se sientan escuchados.
- Crear un ambiente inclusivo donde los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus opiniones y haciendo preguntas.
- Estimular el diálogo abierto y la retroalimentación constructiva.
- Investigar sobre los intereses y preferencias de tus estudiantes. Esto puede ayudar a personalizar el enfoque de comunicación del docente y hacer que la información sea más relevante para sus estudiantes.